Identificación de riesgos siguiendo la NOM-004 y sus diferencias con la ISO 12100
- GR Automation
- 11 mar 2021
- 3 Min. de lectura
En el proyecto de actualización de la NOM-004-2020 siguen sin considerarse las actividades que realice la gente en la máquina al momento de sentarse a detectar los riesgos o peligros en ella. Habla ya de un método para evaluar (medir pues) el riesgo encontrado, el método Fine. Este método, que su propósito es ayudarnos a medir el riesgo y no tanto a identificarlo, pide se realice una revisión exhaustiva de la maquinaria en estudio, no de las actividades que se realicen alrededor de misma.
El apartado 7.3 de la NOM-004-2020, inciso a) habla de analizar las partes en movimiento, la generación de calor y electricidad estática, la peligrosidad de sustancias químicas, las radiaciones, las superficies peligrosas los agentes físicos o biológicos, las superficies cortantes, la proyección y el calentamiento de la materia prima, el manejo y condiciones de las herramientas y el tipo de energía para la identificación de peligros.
La aproximación de la ISO 12100 (Safety of machinery —General principles for design — Risk assessment and risk reduction), que es una norma muy usada a nivel internacional como guía para una evaluación de riesgo en maquinaria, es diferente.
La sección 5.4 de esta norma habla de la identificación de peligros. La primera diferencia es que habla de determinar primero los límites de la máquina y después menciona como un paso indispensable en una evaluación de riesgo:
- La identificación SISTEMÁTICA de los riesgos razonablemente previsibles (riesgos permanentes y que no pueden aparecer inesperadamente);
- Las SITUACIONES de riesgo o los EVENTOS RIESGOSOS en todas las fases del ciclo de vida de la máquina.
Habla de eventos y de situaciones, no se limita a condiciones de la máquina.
Menciona que para lograr esta identificación de peligros es necesario identificar LAS OPERACIONES a ser realizadas por la maquinaria y las TAREAS a ser realizadas por las personas que interactúen con ella, tomando en cuenta las diferentes partes, mecanismos, o funciones de la máquina, los materiales a ser procesados y el ambiente en el cual la máquina puede ser usada.
En pocas palabras para hacer una evaluación de riesgo según la NOM-004 no es necesario tener la máquina trabajando y para la ISO 12100 es indispensable.
Otra parte donde es diferente es que la ISO 12100 menciona que el DISEÑADOR (en la NOM-004 todo el tiempo la implementación de la seguridad es responsabilidad del patrón) debe identificar los peligros tomando en cuenta:
- La INTERACCIÓN HUMANA durante todo el ciclo de vida de la máquina (o sea las tareas, pone en una lista las categorías de tareas como referencia);
- Los posibles estados de la máquina, que los divide en dos (la máquina realiza su intención de funcionamiento y la máquina no la realiza);
- Un comportamiento involuntario del operador o un mal uso razonablemente previsible de la máquina.
Finalmente, el numeral 7.4 de la NOM-004-2020 pide estimar el riesgo para todos los peligros detectados cuando la ISO 12100 pide hacerlo para todas las tareas realizadas. La diferencia es grande, precisamente la idea de hacer un listado de tareas es determinar el nivel de riesgo de cada una para decidir si es necesario buscar la manera de mitigarlo o considerarlo un riesgo aceptable. Hacerlo sólo para los peligros “detectados” es anticiparse a la estimación. ¿Y si no lo consideré un peligro y ya no fue evaluado para determinar su riesgo? Se pierde entonces la naturaleza de una evaluación de riesgo, el propósito es detectar la mayor cantidad posible de riesgos, incluyendo los que no vemos a simple vista y sin una identificación SISTEMÁTICA es difícil lograrlo.
Todavía estamos a tiempo de hacer llegar nuestros comentarios al proyecto de norma como se indica en su publicación en el DOF https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5611061&fecha=08/02/2021
Comments